Planificacion de la Clase sobre Planes Comunitarios de Emergencias

 Objetivo General

 Objetivos Especificos

 Contenido

 Estrategias Metodologicas

 Recursos Evaluativos

 Tipo de Evaluacion

 Fecha de aplicaciòn

 Reconocer la importancia de los Planes Comunitarios de Emergencias para el fortalecimiento de la cultura de preventiva de las comunidades.  Adquirir destrezas para la elaboracion de los planes comunitarios de emergencias en funcion de la actuacion del antes de un evento socio natural
  •  Concepto e Importancia de los planes comunitarios.
  • Pasos para la elaboraciòn del plan local.
  • Mapas de riesgo: concepto. Importancia. Pasos para la elaboraciòn
 Clase Didàctica.Debate

Informe

Videos

 Exposicion   Exàmen  
             
             

Mapas de riesgo

El mapa de riesgo es  un gràfico, croquis o maqueta, donde se ubican las zonas de la comunidad, señalando los peligros a amenazas a los que està expuesta la poblacion.

Los habitantes ubican en un mapa elaborado a mano las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que pudiera ser afectada si se llegara a presentar una emergencia. El mapa de riesgo no signifca un diseño cartografico, sino un esquema que la comunidad pueda entender.

Igualmente la comunidad debe realizar un mapa con los  recursos de los que disponen: farmacias, escuelas, cuerpos de seguridad (policia, bomberos, proteccion civil).

A travès de la superposicion de toda la informaciòn , se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles de ser afectadas) mientras se va pensando de manera simultanea en los correctivos  (medidas de prevenciòn y mitigaciòn) que han de hacerse para cada riesgo y asi planificar las posibles respuestas y recursos necesarios para atenderlas.

Realizar un mapa de riesgos es un trabajo minucioso que requiere de la cooperacion de todos  los miembros de la comunidad.

Importancia del Mapa de Riesgo:

  • Permite que todas las personas participen en como percibir su situaciòn de riesgo.
  • Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen en la comunidad.
  • Permite ubicar donde estàn los riesgos y las amenazas.
  • El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas  para tomar decisiones.
  • Permite registrar eventos històricos que han afectado negativamente.

¿Còmo se elabora un Mapa de Riesgo?

Cada comunidad segun su realidad, determinarà los mecanismos de trabajo a seguir para elaborar el mapa de riesgo. Los pasos que se indican a continuacion son solo un ejemplo de còmo hacerlo:

  1. Identificacion de la comunidad: para elaborar el mapa de riesgo hay una informaciòn bàsica que se debe anotar:
  • Nombre de comunidad.
  • Localizacion o ubicacion: estado, municipio, sector (urbanziacion, caserìo, entre otros).
  • Jurisdiccion de la localidad (lìmites del sector).

     2. Anàlisis de la experiencia pasada: consiste en recordar con los participantes y con la colaboracion de toda la comunidad, aquellos desastres que sucedieron en la comunidad especialmente los que se repitieron varias veces.

Para el anàlisis de la experiencia pasada se deben considerar las preguntas siguientes:

  • Cuàl fue el suceso o evento adverso? Ejemplo: incendios, inundaciòn, entre otras.
  • Què  problemas produjo el suceso o evento adverso?
  • Què  necesidades de servicios tuvo la comunidad?
  • Cuàles problemas aparecieron despuès del suceso?
  • Còmo enfrentaron  o atendieron estos problemas?
  • Cuàles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales tardaron en resolverse?`por que?
  • Què organismos intervinieron?
  • La comunidad ayudò en las labores de atenciòn?

Luego tenemos que ubicar el mapa o plano de la zona, cada amenaza con su correspondiente àrea que ocupò en aquel momento.

Foto sobre traslado de personas afectadas por desastres

Video sobre Planes de Emergencia

Planes Comunitarios de Emergencias

Plan Comunitario de Emergencia: es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la prevención, mitigaciòn, preparación  respuesta, rehabilitación y reconstrucción, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito en la comunidad de una jurisdicción.

Cada nivel de la comunidad (en instalaciones educativas, laborales, residenciales) debe contar con su propio plan para enfrentar emergencias y desastres y debe existir un PLAN LOCAL general que involucre a todo el conjunto de sectores establecidos en una determinada jurisdicción, interrelacionando todos los planes particulares a su vez debe estar articulado al Plan Municipal.

IMPORTANCIA DEL PLAN LOCAL:

  • Se  desarrollan acciones de prevención y mitigaciòn para emergencias y desastres.
  • Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa.
  • Permite seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa.
  • Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y colectiva.
  • Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo.

PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PLAN LOCAL:

  • Motivación e información
  • Organización local.
  • Elaboración del mapa de riesgos y recursos.
  • Plan de acción.
  • Ejecución o ensayo del plan.
  • Evaluaciòn
  • Correciòn de fallas.